El narrador en esta obra nos presenta dos personajes, con formas muy distintas de ver al mundo, dos personajes antagónicos, pero que a su vez se complementan muy bien, los cuales don Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza.
El Quijote personaje que se presenta en el capítulo I de la obra,es un “hidalgo” lo cual quiere decir hijo de algo, pertenecía al escalón más bajo de la nobleza, los cuales vivían de rentas.
Era de antepasados guerreros por eso y por su condición social tenía en su poder “lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.
Las características grafopéyicas que describen a este personaje son las siguientes “...era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro…”
Era un amante de los libros de caballería “...los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballería…”. Y fue tanta la devoción por los mismos que quedo “loco”
“...perdía el pobre caballero el juicio…”.
Su vida comenzó a ser parte de los libros , podríamos decir que comenzó a mezclar la ficción con la realidad.
Hasta llegar al punto de decidir comenzar su propia aventura como caballero andante “le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras…” .
Desde ese momento comenzó a seguir una serie de pasos para convertirse en un gran caballero como él ya lo tenía claro, y luego de “consagrarse caballero” comienzan sus grandes aventuras.
Don Quijote es un hombre idealista, lo mueve las leyes de la caballería, el código del honor, el valor y la valentía, sigue el código de la caballería al pie de la letra
Mientras que Sancho Panza se presenta en el capítulo VII de la obra, como un “labrador vecino suyo, hombre de bien”. Como un hombre “de muy poca sal en la mollera”, lo que quiere decir que no era una persona muy brillante, destacada, inteligente.
Este mismo se convirtió en ese mismo capítulo en el Escudero de Don Quijote.
Al igual que el Quijote, Sanc
ho abandonó su vida pero no por una aventura, sino que al ser una persona materialista lo único que lo lleva a abandonar su hogar y salir en busca de aventuras con Don Quijote es la promesa de la ínsula “ ...dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino…”
Este mismo poseía también un asno “...pensaba llevar un asno que tenía muy bueno…”.
Su aspecto físico es todo lo contrario al de Don Quijote , es rechoncho , de baja estatura.
Para entrar más en la dualidad de estos personajes voy analizar el capítulo VIII de la obra, y algunos fragmentos de otros.
En el inicio de este capítulo encontramos la escena de los molinos.
“...porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas”
Don Quijote ve gigantes sin duda. Gigantes que amenazaban a los vecinos de aquel lugar. Loco o cuerdo, que más da, don Quijote nos demuestra su valentía y compromiso con los valores que él mismo quiso aceptar al hacerse caballero andante. No le importaron su número, él solo entendía que debía entrar en batalla contra ellos y derrotarlos, por considerarlos “mala simiente sobre la faz de la tierra”
Sancho sin entender de lo que hablaba el caballero pregunta “¿Qué Gigantes?”, a lo que el Quijote responde a través de una hipérbole exagerando el tamaño de los brazos de los supuestos gigantes “...de los brazos largos, que los suelen tener algunos casi dos leguas.”
Sancho en gran parte de esta obra, y sobre todo en este episodio es como un cable a tierra para el Quijote, ya que él ve las cosas como realmente son “...aquellos que allí se aparecen no son gigantes,sino molinos de viento, y los que en ellos parecen brazos son las aspas…” de una forma fría y sincera el escudero lo trae a la realidad por decirlo de alguna forma a su jefe.
Pero el Don no cree en la palabra de su escudero, ¿Por qué tendría él que ser el loco y no el cuerdo?, y comienza la batalla contra los gigantes “ ...yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla…”
Al poco de ser volteado por las aspas del molino, roto y en el suelo, ya los reconoce como molinos de viento, si bien culpa de esto al sabio Frestón que los había cambiado por molinos de viento para que no fuesen derrotados aquellos gigantes por su valentía.
“aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos…”
Quijote dejó en claro que no se quejaría de ningún dolor que le dejará una batalla,ya que eso no era propio de un caballero, mostrando su fortaleza, tanto física como mental “ ...no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna…”, mientras que Sancho mostrándose sensible, débil añade lo siguiente “De mí sé decir que me he de quejar del más pequeño dolor que tenga…”
Esa noche “...no durmió don Quijote, pensando en su señora Dulcinea…” , seguía pensando en ella siendo que no la tenía junto a él, que no la conocía, ni siquiera tenía la certeza de que es tal Dulcinea existía.
Mientras que Sancho Panza fue más astuto, aprovecho para descansar, sin pensar en fantasías “ No la pasó así Sancho Panza… de un sueño se la llevó toda”
En el episodio de la carroza también podemos ver muy claramente la dualidad de estos personajes
Ya que el Quijote confunde “ ...dos frailes de la orden de San Benito...un coche, con cuatro o cinco de a caballo que le acompañaban y dos mozos de mulas a pie...venía en el coche una señora vizcaína…”, y de todo eso él imagina lo siguiente “... algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche”.Su imaginación vuela al igual que la de un niño, de cosas tan simples, el se imagina historias extraordinarias.
A lo que Sancho como dije anteriormente lo trae a la realidad, o eso intenta, hacerle ver la realidad “...aquellos son frailes de San Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasajera.”
El caballero es terco, él cree que nunca se equivoca, que él siempre tiene la verdad “...lo que yo digo es verdad, y ahora lo verás.”
Aunque podemos decir que ambos son tercos ninguno cede a pensar que el otro tiene la razón, siempre el otro es el que ve las cosas mal.
Luego de que el Quijote atenta contra los frailes, “Sancho Panza, que vio en el suelo al fraile, apeándose ligeramente de su asno, arremetió a él y le comenzó a quitar los hábitos...le tocaba a él legítimamente…” aquí, en esta cita podemos ver la Quijotización de Sancho ya que a raíz de esta acción nos da a entender que cree en lo que vio su amo.
Y esta clase de acciones se desarrollan al correr de toda la obra, Sancho cumple la función de cable a tierra del Quijote, intenta mostrarle la realidad, a ese ser tan idealista. Pero en muchos casos surge la Quijotización y la Sanchificación, por ejemplo en el episodio en el que el Quijote le pide a Sancho que lleve a Dulcinea. Sancho como piensa que está su amo loco, se Quijotiza y le presenta como dulcinea a la primer mujer que se le cruza, creyendo que que el caballero la vería como Dulcinea, pero justo en ese momento el Quijote podemos decir que se Sanchifica, ya que ve la realidad, esa mujer era fea, no era Dulcinea.
Por esta razón es difícil poder decir quien es el cuerdo, y quién es el loco, y también es la razón por la cual al parecer ser personajes antagónicos, realmente no lo son, sino que todo lo contrario, son muy parecidos entre sí.