domingo, 23 de octubre de 2016

Don Quijote de la Mancha - Presentación del Personaje


Para presentar al personaje, voy a analizar el capítulo I de la obra.
Al inicio del mismo nos presenta tanto una referencia espacial “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”, como una referencia temporal “...no ha mucho tiempo…” , aunque ambas son imprecisas, no nos dice exactamente el lugar y el tiempo en el cual se ubica la obra.
“...un hidalgo…”el narrador nos presenta al personaje no por su nombre sino que por su condición social, es un “Hidalgo”, lo cual quiere decir hijo de algo, estos pertenecían al escalón más bajo de la nobleza; los cuales vivían de rentas.
Luego nos muestra las pertenencias del Hidalgo, “lanza en astillero,adarga antigua, rocín flaco, y galgo corredor”. El  primer elemento nos habla de sus antepasados guerreros, de los cuales el no fue parte.”Adarga antigua”está como adorno de lo que fue, y recuerdo constante de lo que no es. Con “Rocín flaco” , hace referencia a su caballo, el cual por su aspecto físico no era propio de un caballero.
Un entretenimiento típico de los hidalgos era la caza y esa esa la razón por la cual poseía un  “galgo corredor”.
Más adelante vemos una descripción muy detallada de lo que él comía, “Un día algo más vaca que carnero, salpicón las más noches…”, era una comida rutinaria, con poca dedicación, nos reafirma su condición social de hidalgo.
Aunque esta condición no le prohíbe tener amos “Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta.”
También con él vivían su sobrina y un mozo de campo el cual era muy útil para toda tarea “...una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza…”
Más adelante nos brinda una información imprecisa, aproximada de la edad del personaje “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años.”
A continuación vemos características grafopéyicas del mismo, “...era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”,aquí podemos presenciar claramente la burla a los libros de caballería ya que nos presenta características físicas que se oponen a las de un caballero.Asimismo nos da a conocer actividades habituales del hidalgo “...gran madrugador y amigo de la caza”.
Es interesante ver que el narrador no sabe o quizá no le da importancia al nombre del personaje, de dónde viene exactamente, ni su edad.Pero sabe exactamente qué come, quien vive con él, y las edades de quienes lo rodean.Detalles que nos parecen irrelevantes, pero estos mismos nos muestran que el hidalgo lleva una vida rutinaria, que lo caracteriza tener una vida vacía, con una frustración constante de no ser lo que quiere realmente ser.
Luego de haber dado tantos detalles del personaje, el narrador nos revela que no sabe exactamente el nombre del mismo , pero sugiere que puede ser “Quesada”, “Quejana” o “Quijada”.
Su afición era la lectura, pero no de cualquier libro sino que libros de caballerías , “ ...los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año,se daba a leer libros de caballería…”, de esta manera también podemos ver que pasaba la mayor parte de su tiempo leyendo estos libros, ya que no era una persona ocupada como ya dije anteriormente.
Era tanta la devoción que tenía por este tipo de libros que olvido todo lo que le rodeaba, su vida comenzó a girar en torno a los libros “...olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda…”
Hasta llegar al punto de vender sus tierras para lograr comprar más y más libros de caballería, lo que quiere decir que lo poco que tenía lo estaba perdiendo, ya que pertenecía al escalón más bajo de la nobleza como dije anteriormente, lo único que poseía eran tierras, y ahora las estaba perdiendo poco a poco. “...vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer…”
Más adelante observamos que realmente era un aficionado, un amante de este tipo de libros “...ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva.
La manera en la que es presentado en el título de la obra al personaje ,no lo caracteriza en esta parte del texto, ya que no es una persona para nada ingeniosa, sino que todo lo contrario “...perdía el pobre caballero el juicio, y se desvelaba por entenderles el sentido…” .
Se penetraba tanto en la lectura que hasta eran más importantes los libros y sus historias que su propia vida. Él le daba vida a los libros.
“...él se enfrascó tanto tanto en su lectura, que se la pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro”. En esta cita el hidalgo perdió toda conexión con sus necesidades básicas, y sobre todo las del sueño. Esto resulta interesante si se piensa que en el dormir habita el sueño, y el hidalgo no necesita eso ya que sueña despierto; lo que le hace perder la noción de la realidad.
Vemos nuevamente su devoción por los libros de caballería cuando comienza a hablar sobre distintos caballeros, y dando opiniones de cada uno “el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Espada”.
“le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras…” En esta cita podemos ver que el hidalgo, decide dejar su vida, su rutina, para cumplir su sueño, o vivir la vida que él creía merecer.
Nuevamente vemos que la característica con la que se lo presenta en el título, no es la correcta en este caso ya que cree que con viejas armas de sus bisabuelos,se convertiría en un gran caballero, “Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que ,tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas”.
Más adelante otra vez vemos su falta de ingenio,ya que cree que con un casco de cartón que él mismo hizo con sus propias manos lograría protegerse “...porque de cartones hizo un modo de media celada…”.
Aunque podríamos decir que podemos ver su “ingenio” al darse cuenta que el casco de cartón no lo protegería y lo decide mejorar “poniéndole unas barras de hierro por dentro”.
Decidió cambiarle el nombre a su Rocín,  porque era tan importante para los caballeros el nombre de su caballo “no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido”.
A continuación recalcamos nuevamente el poco ingenio del personaje “ Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría”, y “ Al fin le vino a llamar Rocinante” por lo que era antes.
Luego de ya tener decidido el nombre de su querido caballo, se puso en marcha para ponerse un nombre a él mismo “duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote” .
Pero ya que era un aficionado a la lectura, tenía en claro que “ el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria… y se llamó Amadís de Gaula” Por esa razón decidió llamarse Don Quijote de la Mancha, haciendo referencia a su patria.
Al tener todo pronto para ser un verdadero caballero, a través de una metáfora el narrador nos da a conocer el faltante del Quijote para convertirse en un verdadero caballero “una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma.” Sin esa dama, el no iba a ser un verdadero caballero, ya que era a quien le dedicaban sus batallas ganadas, sus victorias.Y a esta la llamó Dulcinea del Toboso.
Podemos reconocer varios temas en esta obra literaria, el principal para la mayoría de los lectores es la locura, pero en mi opinión es la libertad de la imaginación, ya que él modifica la realidad en su imaginación a su gusto, para lograr la felicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario