domingo, 23 de octubre de 2016

La dualidad, Sancho y Quijote

El narrador en esta obra nos presenta dos personajes, con formas muy distintas de ver al mundo, dos personajes antagónicos, pero que a su vez se complementan muy bien, los cuales don Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza.
El Quijote personaje que se presenta en el capítulo I de la obra,es un “hidalgo” lo cual quiere decir hijo de algo, pertenecía al escalón más bajo de la nobleza, los cuales vivían de rentas.
Era de antepasados guerreros por eso y por su condición social tenía en su poder “lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.
Las características grafopéyicas que describen a este personaje son las siguientes “...era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro…”
Era un amante de los libros de caballería “...los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballería…”. Y fue tanta la devoción por los mismos que quedo “loco”
“...perdía el pobre caballero el juicio…”.
Su vida comenzó a ser parte de los libros , podríamos decir que comenzó a mezclar la ficción con la realidad.
Hasta llegar al punto de decidir comenzar su propia aventura como caballero andante  “le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras…” .
Desde ese momento comenzó a seguir una serie de pasos para convertirse en un gran caballero como él ya lo tenía claro, y luego de “consagrarse caballero” comienzan sus grandes aventuras.
Don Quijote es un hombre idealista, lo mueve las leyes de la caballería, el código del honor, el valor y la valentía, sigue el código de la caballería al pie de la letra
Mientras que Sancho Panza se presenta en el capítulo VII de la obra, como un “labrador vecino suyo, hombre de bien”. Como un hombre “de muy poca sal en la mollera”, lo que quiere decir que no era una persona muy brillante, destacada, inteligente.
Este mismo se convirtió en ese mismo capítulo en el Escudero de Don Quijote.
Al igual que el Quijote, Sanc
ho abandonó su vida pero no por una aventura, sino que al ser una persona materialista lo único que lo lleva a abandonar su hogar y salir en busca de aventuras con Don Quijote es la promesa de la ínsula  “ ...dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino…”
Este mismo poseía también un asno “...pensaba llevar un asno que tenía muy bueno…”.
Su aspecto físico es todo lo contrario al de Don Quijote , es rechoncho , de baja estatura.
Para entrar más en la dualidad de estos personajes voy  analizar el capítulo VIII de la obra, y algunos fragmentos de otros.
En el inicio de este capítulo encontramos la escena de los molinos.
“...porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas”
Don Quijote ve gigantes sin duda. Gigantes que amenazaban a los vecinos de aquel lugar. Loco o cuerdo, que más da, don Quijote nos demuestra su valentía y compromiso con los valores que él mismo quiso aceptar al hacerse caballero andante. No le importaron su número, él solo entendía que debía entrar en batalla contra ellos y derrotarlos, por considerarlos “mala simiente sobre la faz de la tierra”
Sancho sin entender de lo que hablaba el caballero pregunta “¿Qué Gigantes?”, a lo que el Quijote responde a través de una hipérbole exagerando el tamaño de los brazos de los supuestos gigantes “...de los brazos largos, que los suelen tener algunos casi dos leguas.”
Sancho en gran parte de esta obra, y sobre todo en este episodio es como un cable a tierra para el Quijote, ya que él ve las cosas como realmente son “...aquellos que allí se aparecen no son gigantes,sino molinos de viento, y los que en ellos parecen brazos son las aspas…” de una forma fría y sincera el escudero lo trae a la realidad por decirlo de alguna forma a su jefe.
Pero el Don no cree en la palabra de su escudero, ¿Por qué tendría él que ser el loco y no el cuerdo?, y comienza la batalla contra los gigantes “ ...yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla…”
Al poco de ser volteado por las aspas del molino, roto y en el suelo, ya los reconoce como molinos de viento, si bien culpa de esto al sabio Frestón que los había cambiado por molinos de viento para que no fuesen derrotados aquellos gigantes por su valentía.
“aquel sabio Frestón  que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos…”
Quijote dejó en claro que no se quejaría de ningún dolor que le dejará una batalla,ya que eso no era propio de un caballero, mostrando su fortaleza, tanto física como mental “ ...no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna…”, mientras que Sancho mostrándose sensible, débil añade lo siguiente “De mí sé decir que me he de quejar del más pequeño dolor que tenga…”
Esa noche “...no durmió don Quijote, pensando en su señora Dulcinea…” , seguía pensando en ella siendo que no la tenía junto a él, que no la conocía, ni siquiera tenía la certeza de que es tal Dulcinea existía.
Mientras que Sancho Panza fue más astuto, aprovecho para descansar, sin pensar en fantasías “ No la pasó así Sancho Panza… de un sueño se la llevó toda”
En el episodio de la carroza también podemos ver muy claramente la dualidad de estos personajes
Ya que el Quijote confunde “ ...dos frailes de la orden de San Benito...un coche, con cuatro o cinco de a caballo que le acompañaban y dos mozos de mulas a pie...venía en el coche una señora vizcaína…”, y de todo eso él imagina lo siguiente “... algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche”.Su imaginación vuela al igual que la de un niño, de cosas tan simples, el se imagina historias extraordinarias.
A lo que Sancho como dije anteriormente lo trae a la realidad, o eso intenta, hacerle ver la realidad “...aquellos son frailes de San Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasajera.”
El caballero es terco, él cree que nunca se equivoca, que él siempre tiene la verdad “...lo que yo digo es verdad, y ahora lo verás.”
Aunque podemos decir que ambos son tercos ninguno cede a pensar que el otro tiene la razón, siempre el otro es el que ve las cosas mal.
Luego de que el Quijote atenta contra los frailes, “Sancho Panza, que vio en el suelo al fraile, apeándose ligeramente de su asno, arremetió a él y le comenzó a quitar los hábitos...le tocaba a él legítimamente…” aquí, en esta cita podemos ver la Quijotización de Sancho ya que a raíz de esta acción nos da a entender que cree en lo que vio su amo.
Y esta clase de acciones se desarrollan al correr de toda la obra, Sancho cumple la función de cable a tierra del Quijote, intenta mostrarle la realidad, a ese ser tan idealista. Pero en muchos casos surge la Quijotización y la Sanchificación, por ejemplo en el episodio en el que el Quijote le pide a Sancho que lleve a Dulcinea. Sancho como piensa que está su amo loco, se Quijotiza y le presenta como dulcinea a la primer mujer que se le cruza, creyendo que que el caballero la vería como Dulcinea, pero justo en ese momento el Quijote podemos decir que se Sanchifica, ya que ve la realidad, esa mujer era fea, no era Dulcinea.
Por esta razón es difícil poder decir quien es el cuerdo, y quién es el loco, y también es la razón por la cual al parecer ser personajes antagónicos, realmente no lo son, sino que todo lo contrario, son muy parecidos entre sí.

Don Quijote de la Mancha, Proceso de su "locura"

Para analizar el proceso de locura del personaje, voy a tener en cuenta el capítulo I , III y VIII de la obra.
Su locura inicia en el capítulo I, cuando comienza a ser un aficionado a los libros de caballería.
“Se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza , y aun la administración de su hacienda”, cualquier persona puede leer con tanta afición y gusto, sin volverse loco.Sin embargo el personaje de esta obra sí se vuelve “loco”, ya que deja su vida de lado por estos libros , porque la caza y la administración de su hacienda, era prácticamente toda su vida, no era más que eso. Deja de lado sus obligaciones y su entretenimiento.
El gran problema es que tenía mucho tiempo libre, por eso el personaje lee como si eso que leyera fuera real. No está leyendo ficción, está leyendo historia, su historia, la de sus antepasados.
El problema es que el hidalgo no lee solamente con curiosidad, sino que con desatino, es decir, él interpreta lo que le parece, lo que quiere, porque esas historias hablan de él o de lo que él desearía ser, aunque él aún no se ha percatado de ello.
Claramente vemos la burla a los libros de caballería en la siguiente cita “...los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.”, el narrador critica la prosa rebuscada y recargada de los libros de caballería sugiriendo, ingeniosamente que cualquiera que los leyera e intentara entenderlos se volvería loco. Sin embargo el hidalgo considera hermosas esas narraciones por “la claridad de su prosa”.
A lo que a cualquier persona le parecería incomprensible , a él le “parecían de perlas”, hermosas, preciosas.
El tratar de comprender lo incomprensible hace que el personaje mantenga su mente ocupada, llenando ese vacío interno.
“...se desvelaba por entenderlas y desentrañarles el sentido”, el hidalgo descuida una necesidad básica, el dormir, para lograr comprender.
“con estas razones perdía el pobre caballero el juicio” el narrador nos asegura que se está volviendo loco . Él quiere ser protagonista, personaje de su vida, igualándola con una novela. Si la realidad no es como las novelas, eso no importa, porque creerá que bastará con nombrar las cosas tal como las leyó, para que la realidad se transforme en el mundo de caballería.
“él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio” A través de esta metáfora podemos ver que el hidalgo perdió toda conexión con sus necesidades básicas, y sobre todo las del sueño. Esto resulta interesante si se piensa que en el dormir habita el sueño, y el hidalgo no necesita eso ya que sueña despierto; lo que le hace perder la noción de la realidad.
La noche, momento de los sueños, donde todo es confuso, el hidalgo está claro, y a su vez pasa de “claro en claro”, es decir leyendo toda la noche a la luz artificial de la vela. Y los días que naturalmente tienen la claridad, el hidalgo se pasa “de turbio en turbio”, porque su mente está confusa con la fantasía que se asienta en su cabeza.
Con la siguiente metáfora “se le secó el cerebro” el narrador nos quiere decir que el hidalgo perdió toda razón.
A través de la siguiente enumeración podemos ver el caos que existe dentro de la cabeza del aficionado “encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles”.
Mediante la siguiente metáfora nos sugiere que algo comienza a funcionar dentro de él “aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía”.
Podemos remarcar su locura cuando decide transformarse en caballero andante “le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras…” En esta cita podemos ver que el hidalgo, decide dejar su vida, su rutina, para cumplir su sueño, o vivir la vida que él creía merecer.
Luego de haber tomado esta gran decisión, comienza su transformación, de un simple hidalgo a un caballero andante.
“lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón” aquí podemos ver su poco ingenio, contradiciendose con el título de la obra, o podríamos decir que se lo ve ingenuo al personaje, es imposible que si quiere llegar a ser un gran caballero andante, utilice armas antiguas , en desuso.
Podemos recalcar tanto su locura o su poco ingenio también en la siguiente alusión “...mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera.”. A nadie se le ocurriría que un casco hecho de cartón sería una buena protección.
Al saber tanto sobre caballeros, decidió buscarle un nombre a su caballo, a su Rocín, ya que “...no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido…”
Se acentúa de gran manera su locura en la siguiente frase “Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría” El nombre es muy importante, tiene el efecto del bautismo. Se refiere a la revelación del ser, tiene el valor fundador del mundo que él está creando, y enriquecer. Se da el alejamiento de la realidad. Rocín – Ante alude a lo que fue rocín antes de ser del caballero
“formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó…” Por medio de esta enumeración de acciones, notamos la importancia que realmente él le daba a encontrar un nombre grandioso a su caballo.
Luego de ya tener decidido el nombre de su querido caballo, se puso en marcha para ponerse un nombre a él mismo “duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote” .
Pero ya que era un aficionado a la lectura, tenía en claro que “ el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria… y se llamó Amadís de Gaula” Por esa razón decidió llamarse Don Quijote de la Mancha, haciendo referencia a su patria.
Al tener todo pronto para ser un verdadero caballero, a través de una metáfora el narrador nos da a conocer el faltante del Quijote para convertirse en un verdadero caballero “una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma.” Sin esa dama, el no iba a ser un verdadero caballero, ya que era a quien le dedicaban sus batallas ganadas, sus victorias.Y a esta la llamó Dulcinea del Toboso.
A medida que avanzan los capítulos, también avanza la “locura” de Don Quijote.
En la siguiente cita se destaca su locura “llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza , se hincó de rodillas ante él, diciéndole :- No me levantaré jamás de donde estoy,valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano” confunde a un simple ventero, con alguien poderoso que fuera capaz de darle el título que él tanto deseaba, el de caballero.
Vemos la terquedad del personaje en esta cita “...porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso,hasta que le dijo que él le otorgaba el don que le pedía”
Su imaginación vuela ya que a un simple ventero lo ve como alguien poderoso como ya dije anteriormente “No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío”.
Confunde, cree, o quiere creer que las ventas ,son un castillo “...esta noche en la capilla de este vuestro castillo…”
Confirmamos que la idea de convertirse caballero andante la tomó de esos libro que leía con tanta afición en la siguiente cita “...no traía blanca, porque él nunca había leído en las historias…”, él cumplia al pie de la letra las historias que había leído tan detalladamente cuando fue Alonso Quijano.
Pero no fue astuto, no tuvo en cuenta como le dijo el Ventero que los autores no escriben cosas que son obvias “...por haberles parecido a los autores de ellas que no era menester escribir una cosa tan clara…”
“...arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas…” le daba mucho valor e importancia a su armamento.
Y esto lo vemos nuevamente en la siguiente cita “¡Oh tú, quienquiera que seas atrevido caballero,que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada!” defiende su armamento como si estos fueran parte de él.
“Acorredme, señora mía,en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece: no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo” Hace alusión, le habla a Dulcinea, siendo que la misma es producto de su imaginación, no existe realmente, o el no la conoce todavía.
En el capitulo VIII presenciamos la locura de el Quijote ya al inicio, cuando confunde a los molinos de viento, con gigantes “ ...desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas…”
A través de una hipérbole describe a los “gigantes” que él dice ver “ ...los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas…”
El gran caballero no duda de lo que ve, el ve lo que quiere ver, y también notamos que es terco, él siempre tiene la razón “ ...son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí…”
Todo lo que acontece él le encontraba una respuesta desde su “locura”, o mejor dicho en mi opinión desde su imaginación “...aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.”
Nuevamente encuentra una forma de “justificar” su locura, luego de ser destruído por los molinos “ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria…”
Al haber perdido la lanza en esta “batalla” el caballero recuerda algo que ha leído “ ...un caballero español...habiéndose en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco…” , entonces su “ingenio” le dio la idea de “ de la primer encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco…” siguiendo al pie de la letra lo escrito en los libros que él tanto adoraba.
A través de una hipérbole, recuerda algo más de lo leído en sus libros “...no es dado a los caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas por ella…”
Pasó toda una noche despierto y pensando en su amada Dulcinea, aunque todavía no la conoce, ya que “...cuando los caballeros pasaban sin dormir muchas noches en las florestas y despoblados, entretenidos con las memorias de sus señoras…”
En el episodio de la “carroza” se ve muy claramente la locura del personaje otra vez,  ya que confunde “ ...dos frailes de la orden de San Benito...un coche, con cuatro o cinco de a caballo que le acompañaban y dos mozos de mulas a pie...venía en el coche una señora vizcaína…”, y de todo eso el imagina lo siguiente “... algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche”.Su imaginación vuela al igual que la de un niño, de cosas tan simples, el se imagina historias extraordinarias.
Así, como de esta manera su proceso de locura fue avanzando, evolucionando y siendo distinto en cada acción  del personaje. Aunque realmente en mi opinión el personaje no está loco, sino que todo lo contrario, él es libre, el ve lo que quiere ver, el imagina algo distinto en lo que no le convence de su vida y lo lleva a su propia “realidad”.



Don Quijote de la Mancha - Presentación del Personaje


Para presentar al personaje, voy a analizar el capítulo I de la obra.
Al inicio del mismo nos presenta tanto una referencia espacial “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”, como una referencia temporal “...no ha mucho tiempo…” , aunque ambas son imprecisas, no nos dice exactamente el lugar y el tiempo en el cual se ubica la obra.
“...un hidalgo…”el narrador nos presenta al personaje no por su nombre sino que por su condición social, es un “Hidalgo”, lo cual quiere decir hijo de algo, estos pertenecían al escalón más bajo de la nobleza; los cuales vivían de rentas.
Luego nos muestra las pertenencias del Hidalgo, “lanza en astillero,adarga antigua, rocín flaco, y galgo corredor”. El  primer elemento nos habla de sus antepasados guerreros, de los cuales el no fue parte.”Adarga antigua”está como adorno de lo que fue, y recuerdo constante de lo que no es. Con “Rocín flaco” , hace referencia a su caballo, el cual por su aspecto físico no era propio de un caballero.
Un entretenimiento típico de los hidalgos era la caza y esa esa la razón por la cual poseía un  “galgo corredor”.
Más adelante vemos una descripción muy detallada de lo que él comía, “Un día algo más vaca que carnero, salpicón las más noches…”, era una comida rutinaria, con poca dedicación, nos reafirma su condición social de hidalgo.
Aunque esta condición no le prohíbe tener amos “Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta.”
También con él vivían su sobrina y un mozo de campo el cual era muy útil para toda tarea “...una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza…”
Más adelante nos brinda una información imprecisa, aproximada de la edad del personaje “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años.”
A continuación vemos características grafopéyicas del mismo, “...era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”,aquí podemos presenciar claramente la burla a los libros de caballería ya que nos presenta características físicas que se oponen a las de un caballero.Asimismo nos da a conocer actividades habituales del hidalgo “...gran madrugador y amigo de la caza”.
Es interesante ver que el narrador no sabe o quizá no le da importancia al nombre del personaje, de dónde viene exactamente, ni su edad.Pero sabe exactamente qué come, quien vive con él, y las edades de quienes lo rodean.Detalles que nos parecen irrelevantes, pero estos mismos nos muestran que el hidalgo lleva una vida rutinaria, que lo caracteriza tener una vida vacía, con una frustración constante de no ser lo que quiere realmente ser.
Luego de haber dado tantos detalles del personaje, el narrador nos revela que no sabe exactamente el nombre del mismo , pero sugiere que puede ser “Quesada”, “Quejana” o “Quijada”.
Su afición era la lectura, pero no de cualquier libro sino que libros de caballerías , “ ...los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año,se daba a leer libros de caballería…”, de esta manera también podemos ver que pasaba la mayor parte de su tiempo leyendo estos libros, ya que no era una persona ocupada como ya dije anteriormente.
Era tanta la devoción que tenía por este tipo de libros que olvido todo lo que le rodeaba, su vida comenzó a girar en torno a los libros “...olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda…”
Hasta llegar al punto de vender sus tierras para lograr comprar más y más libros de caballería, lo que quiere decir que lo poco que tenía lo estaba perdiendo, ya que pertenecía al escalón más bajo de la nobleza como dije anteriormente, lo único que poseía eran tierras, y ahora las estaba perdiendo poco a poco. “...vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer…”
Más adelante observamos que realmente era un aficionado, un amante de este tipo de libros “...ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva.
La manera en la que es presentado en el título de la obra al personaje ,no lo caracteriza en esta parte del texto, ya que no es una persona para nada ingeniosa, sino que todo lo contrario “...perdía el pobre caballero el juicio, y se desvelaba por entenderles el sentido…” .
Se penetraba tanto en la lectura que hasta eran más importantes los libros y sus historias que su propia vida. Él le daba vida a los libros.
“...él se enfrascó tanto tanto en su lectura, que se la pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro”. En esta cita el hidalgo perdió toda conexión con sus necesidades básicas, y sobre todo las del sueño. Esto resulta interesante si se piensa que en el dormir habita el sueño, y el hidalgo no necesita eso ya que sueña despierto; lo que le hace perder la noción de la realidad.
Vemos nuevamente su devoción por los libros de caballería cuando comienza a hablar sobre distintos caballeros, y dando opiniones de cada uno “el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Espada”.
“le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras…” En esta cita podemos ver que el hidalgo, decide dejar su vida, su rutina, para cumplir su sueño, o vivir la vida que él creía merecer.
Nuevamente vemos que la característica con la que se lo presenta en el título, no es la correcta en este caso ya que cree que con viejas armas de sus bisabuelos,se convertiría en un gran caballero, “Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que ,tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas”.
Más adelante otra vez vemos su falta de ingenio,ya que cree que con un casco de cartón que él mismo hizo con sus propias manos lograría protegerse “...porque de cartones hizo un modo de media celada…”.
Aunque podríamos decir que podemos ver su “ingenio” al darse cuenta que el casco de cartón no lo protegería y lo decide mejorar “poniéndole unas barras de hierro por dentro”.
Decidió cambiarle el nombre a su Rocín,  porque era tan importante para los caballeros el nombre de su caballo “no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido”.
A continuación recalcamos nuevamente el poco ingenio del personaje “ Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría”, y “ Al fin le vino a llamar Rocinante” por lo que era antes.
Luego de ya tener decidido el nombre de su querido caballo, se puso en marcha para ponerse un nombre a él mismo “duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote” .
Pero ya que era un aficionado a la lectura, tenía en claro que “ el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria… y se llamó Amadís de Gaula” Por esa razón decidió llamarse Don Quijote de la Mancha, haciendo referencia a su patria.
Al tener todo pronto para ser un verdadero caballero, a través de una metáfora el narrador nos da a conocer el faltante del Quijote para convertirse en un verdadero caballero “una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma.” Sin esa dama, el no iba a ser un verdadero caballero, ya que era a quien le dedicaban sus batallas ganadas, sus victorias.Y a esta la llamó Dulcinea del Toboso.
Podemos reconocer varios temas en esta obra literaria, el principal para la mayoría de los lectores es la locura, pero en mi opinión es la libertad de la imaginación, ya que él modifica la realidad en su imaginación a su gusto, para lograr la felicidad.

Don Quijote de la Mancha

Esta obra fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, el cual nació en Alcalá, España, el 29 de septiembre de 1547.
Fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado.
Fue recluido en la cárcel Real de Sevilla, bajo la sospecha de haber cometido varias irregularidades en las cuentas de la recaudación, ya que fue recaudador de impuestos atrasados.
Según sus propios dichos, en esa cárcel engendró su obra cumbre “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
En el año 1605 se publicó la primera parte de la obra “ El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, y diez años después en 1615 se publicó la segunda parte con el título “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”.
Su autor fue parte del siglo de Oro Español, un florecimiento artístico y literario.
Además de la obra que vamos a analizar a continuación,se destacan las siguientes del mismo autor:
  • Novelas ejemplares.
  • La Galatea
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda
  • La Gran Sultana
Entre Otras.
La Obra que nosotros vamos a analizar, pertenece al género narrativo y dentro de este género, al subgénero novela; aunque dentro de la misma podemos presenciar diversos géneros literarios. Además estamos ante la primer novela moderna.
La misma se divide en capítulos, la primer parte presenta 52 capítulos, mientras que la segunda parte 74.
Su título es Epónimo ya que nos presenta al personaje principal de la obra “Quijote” y a su vez es simbólico , ya que lo presenta al personaje como un “Hidalgo”, el cual se encuentra en el último escalón de la nobleza, y a su vez lo presenta como “Don” que es un título de mayor importancia. Por esto mismo podríamos decir que al inicio del título “El Ingenioso Hidalgo” vemos quien realmente es el personaje; mientras que en la segunda parte “Don Quijote de la Mancha” podríamos decir que es en lo que él quiere convertirse.
Esta obra trata sobre un hombre, llamado Alonso Quijano, el cual por tanto leer libros de Caballería “enloquece”, a tal punto de querer imitar las acciones acontecidas en los libros que él poseía y leía sin parar. Entonces ,deja su casa en un busca de aventuras, al igual que un caballero, él cree ser un caballero y se llama a él mismo “ Don Quijote de la Mancha”.